Escuela


La escuela

La escuela es un espacio para lesbianas individuales y organizadas interesadas en involucrarse en un proceso de formación y reflexión. Un proceso colectivo que nos permita deconstruir la heterosexualidad obligatoria y pensar en nuestros procesos individuales y colectivos, así como conocer las propuestas feministas y lésbicas feministas de transformación el orden establecido.

Con la escuela queremos

  • Dar una mirada particular al fenómeno de construcción de la heterorealidad y la heterosexualidad obligatoria en el contexto actual mundial y el guatemalteco en particular.
  • Indagar y tomar conciencia de los elementos que operan en nuestras prácticas y las concepciones que las sustentan.

  • Crear un espacio para la reflexión teórica, y la acción política desde un enfoque lésbico feminista acerca de la manera en que categorías como raza, clase, género y sexualidades se interrelacionan en la constitución del entramado de poder.
  • Articular la escuela de formación con activistas y colectivas de lesbianas feministas de toda la región para conocer sus luchas, planteamientos y estrategias.

Metodología

Trabajamos durante tres días cada seis o siete semanas. Se planteó desde el inicio que las sesiones tendrían dos espacios: el primero que nos serviría para retomar los temas a partir del conocimiento personal y vivencial de las participantes, y un segundo momento en el que profundizaríamos los temas con las facilitadoras a través de la revisión y discusión de conceptos y teoría.
En reuniones posteriores que se organizaron entre las participantes según sus posibilidades se discutieron las lecturas de cada módulo. Estas sesiones fueron de dos o tres horas en la que discutimos los aspectos relevantes de cada lectura, las dudas, preguntas y cosas que cada una encontró en los textos de las distintas autoras.

Contenidos propuestos y lecturas

Modulo I. Identidades lésbicas, Reflexionando sobre nuestra propia experiencia
Para partir de nuestras propias experiencias, proponemos una metodología de trabajo que parte de nuestro cuerpo y nuestras ideas sobre nuestra identidad y aquellas cosas que nos han construido y de alguna forma nos definen.

Lecturas primer módulo
  • Pisano, Margarita.(1997). Incidencias Lésbicas o el Amor al Propio Reflejo.
  • Sams, Samantha. (1999). Identidades lésbicas en Guatemala. Reflexiones sobre Identidades. Guatemala. En ocasión d ella construcción metodológica de trabajo con lesbianas del proceso de Identidades lésbicas en Guatemala 1999-2004.

Modulo II. Introducción a la Teorìa Feminista
Conocer y discutir sobre las principales categorías de análisis feministas. Categorías que han permitido una comprensión vanguardista de la realidad social, tales como: patriarcado, teoría sexo-género, entramado y relaciones de poder, sujetas políticas, heterorrealidad.

Lecturas segundo módulo
  • Varela, Nuria. (2005). La mirada feminista, en Feminismo para principiantes. Barcelona. Ediciones B, S.A. (171-185)
  • Asturias Laura y Lemus, Sonia (sin fecha). Mujeres, historia y patriarcado, en Taller de orientación sobre sexualidad y ETS/VIH/SIDA para mujeres. Guatemala: CRESIDA.
  • Ferro Calabrese, Cora (2001). Primeros pasos en la teoría sexo-género. Costa Rica: Instituto de Estudios de la Mujer. Univerisdad Nacional de Costa Rica.
  • Wittig, Monique (2006) [1992]. No se nace mujer, en El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Editorial EGALES. (31-43)
  • MacKinnon, Catherine (1999). Diferencia y dominio: sobre la discriminación sexual, en Sexualidad, género y roles sexuales. Navarro, Marysa y Stimpson, Catherine (comp). Argentina: Fondo de Cultura Económica. (77-101)
  • Rich, Adrienne. (1999) [1980]. La heteroseualidad obligatoria y la existencia lesbiana, en Sexualidad, género y roles sexuales. Navarro, Marysa y Stimpson, Catherine (comp). Argentina: Fondo de Cultura Económica. (159-211

Modulo III. Feminismos
En este módulo conoceremos las distinta corrientes feministas, el paso DEL feminismo a los feminismos, las corrientes de la autonomía y la diferencia, el feminismo de la igualdad, y culminaremos distutiendo las propuestas del ecofeminsimo.

Lecturas tercer módulo
  • Varela, Nuria (2005). La tercera ola, en Feminismo para principiantes. Barcelona. Ediciones B, S.A. (89-131)
  • Cobo, Rosa (2002). Democracia paritaria y sujeto político feminista, en Anales de la Cátedra Francisco Suárez. No. 36(29-44)
  • Sendon de León, Victoria (2002). ¿Qué es el feminismo de la diferencia? (una visión muy personal), en Marcar las diferencias. Discursos feministas ante un nuevo siglo. Barcelona: Icaria (11-48)
  • Puleo, Alicia (2005). Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical, en Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Tomo 2. Madrid: Minerva Ediciones (35- 67)
  • Fischer, Amalia (2005). Los complejos caminos de la autonomía, en Nouvelles Questions Féministes. Vol. 24, No. 2 (54-75)
  • Lugones, María (2008). Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial, en Genero y descolonialidad. Mignolo, Walter (compilador). Buenos Aires: Del Signo (13-54)
  • Oliva, Asunción (2004). Feminismo postcolonial: la crítica al eurocentrismo del feminismo occidental. Cuaderno de Trabajo No. 6. www.ucm.es/info/instifem/cuadernos/cuaderno%206.do

Módulo IV. Lesbianismo Feminista en el Mundo
Haremos una lectura de la historia del movimiento lésbico feminista en Latinoamérica y el Caribe, el camino que se ha recorrido del hetero-feminismo al feminismo lésbico. Conoceremos las resistencias y subversiones que este último plantea frente a la heterorrealidad, y las categorías que ha aportado –sujeta mujer/sujeta lesbiana, lesbianismo radical-.

Conoceremos los pensamientos y prácticas feministas en Guatemala (Mujeres-Somos, Lesbiradas, Todas Somos). Conoceremos las críticas y planteamientos de la teoría queer y del movimiento LGBT.

Lecturas cuarto módulo
  • Falquet, Jules (2006). Breve reseña de algunas teorías lésbicas, en De la cama a la calle: perspectivas teóricas feministas. Bogotá: Brecha Lésbica. (15-50)
  • Pisano, Margarita y Andrea Franulic (2009). El estar afuera, en Una historia fuera de la historia. Biografía política de Margarita Pisano. Santiago: Editorial Revolucionarias. (469-487)

Modulo V. Racismo, Etnocentrismo, Política de Identidades, Descolonización
  • Feminismos indígenas
  • Feminismos afrodescendientes
  • Racismo, etnocentrismo y política de identidades
  • Etnocentrismo, etnia e identidades
  • Los feminismos de la descolonización

Lecturas quinto módulo
  • Curiel, Ochy. 2004. Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas, el dilema de las feministas negras. Creatividad feminista
  • Espinosa, Yuderkys. 2008. Hasta donde nos sirven las identidades, en Escritos de una lesbiana oscura. Editorial en la Frontera. Argentina.
  • Grupo de Mujeres Mayas Kaqla. 2004. La internalización del opresor, en La palabra y el sentir de las Mujeres Mayas de Kaqla. Guatemala: Cholsamaj. (22-32)
  • Lorde, Audre. 1988. Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo, en Esta puente, mi espalda. Cherrie Moraga y Ana Castillo (editoras). San Francisco: ISM Press. (89-93)
  • Mendoza, Breny. La desmitodologización del mestizaje en Honduras. Universidad de Nortbridge California.
  • Viveros, Mara. 2009. La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. www.ucaldas.edu.co/docs/.../Ponencia_MARA_VIVEROS.pdf


Módulo VI. Racismo y discriminaticón étnica
Dos días de trabajo en los cuáles nos concentramos en:
- Retomar preguntas planteadas por Ochy Curiel y Yuderkis Espinosa sobre la utilidad de las identidades y sobre el racismo.
- Retomar la metodología planteada por el equipo al traer a discusión nuestras prácticas y experiencias cotidianas y utilizarlas como parte primordial de los análisis y reflexiones que construimos colectivamente.
Lecturas sexto módulo:

Módulo VII. Sexualidades
Elaboramos una metodología que nos permitió discutir sobre la sexualidad en general, y sobre prácticas sexuales, racismo, la construcción del deseo y sadomasoquismo.
Acordamos dividir el trabajo de este módulo en dos partes:
1° parte:
Recuperación del pensamiento lésbico-feminista sobre la construcción de la sexualidad y profundizando sobre categorías de análisis como: heterosexualidad obligatoria, control sobre la sexualidad. Se analizará el pensamiento de: Audre Lorde, Catherine Mackninonn, Margarita Pisano, la teoría queer, teoría de la diferencia sexual (Librería de Milán), Monique Wittig, Milagros Rivera, entre otras.

2° parte:
Se propondrá debatir sobre nuestras prácticas sexuales. Se buscará analizar como nuestras prácticas sexuales están o no impregnadas de construcciones de control o poder, de qué manera como lesbianas conseguimos deconstruir el sistema a través de nuestras prácticas sexuales. Discutir sobre prácticas sadomasoquistas.

Lecturas del séptimo módulo:
  • Binford, Michelle. 2010. Presentación sobre sexualidad.
  • Batucada feminista contra la violencia sexual. 2009. Presentación sobre heterorrealidad.
  • Pisano, Margarita. 2001. Lesbianismo, en El triunfo de la masculinidad. (Tercera parte: Lesbianismo página 115)
  • Pisano, Margarita. 2004. Julia quiero que seas feliz (capitulo I y II)
  • Diana Cordero. 2005. Acoples subvertidos (capitulo I y II). México
  • Jules, Falquet. 2006. La pareja ese doloroso problema, en De la cama a la calle: perspectivas teóricas lésbico-feministas (53-83). Bogotá
  • MacKkinon, Catherine. 1995. Sexualidad, en Hacia una teoría feminista del Estado, (221-273). Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia

Módulo VIII. Violencia. Parte I
En este módulo facilitado por Amandine Fulchirone hicimos el siguiente recorrido:
El carácter sexual de la violencia
  • Haciendo énfasis en que cualquier tipo de violencia tiene un carácter sexual porqué la sexualidad de las mujeres está construida desde la violencia.
  • Dentro de la escuela hay un debate abierto sobre si la violencia tiene siempre un carácter sexual por eso te pedimos profundizar en este tema, o hacer un espacio para reflexionar al respecto
  • En la escuela hemos discutido anteriormente sobre la heterorrealidad y nos gustaría retomarlo también al hablar sobre violencia, y permitirnos pensar la violencia como parte del sistema heterorreal

El dominio sexual masculino y control de la sexualidad
  • Reflexion sobre la violencia como uno de los principales mecanismos de opresión sobre los cuerpos de las mujeres.
  • Cómo nosotras como lesbianas vivimos el dominio sexual masculino, que se traduce en prácticas lesbofóbicas entre otras cosas

El continum de la violencia en nuestras vidas
  • Visualizar el continum de la violencia en nuestras vidas, y cómo se cruza a partir de nuestras distintas identidades.
  • Lograr imaginar la forma en que se articulan violencia, racismo y sexualidad

Módulo IX. Relaciones de poder entre lesbianas
En este módulo facilitado por Ivonne Argueta, en él buscamos reflexionar sobre el poder, debatir distintas concepciones sobre el mismo, y discutir sobre las relaciones de poder que se establecen entre lesbianas, las prácticas individuales y colectivas, los mecanismos de internalización a través de los cuales se han constituido esas relaciones y las formas en que es posible despojarse de las mismas.

Lecturas para el noveno módulo:
Bedregal, Ximena. 2002. Desafios del feminismo frente al nuevo desorden patriarcal . http://www.alternativalatinoamericana.com/HtmlFiles/Jul06/julio06-9.html

Lagarde, Marcela. Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia'
en l parte de l poder patriarcal. Y en la parte de desarrollo, sobre empoderamiento.

Lorde, Audre. Lo erótico como poder. Revista Especial/Fempress, 1995 - Pags. 21-22-23

Pisano, Margarita. Junio 2002. Avanzadas del Imaginario. http://www.mpisano.cl/

Módulo X. Resistencias y prácticas lésbicas -feministas
El objetivo del módulo es conocer las propuestas, experiencias y prácticas de resistencia lésbicas ante el neoliberalismo, globalización, procesos de militarización. Se propone invitar a: Mujeres en Resistencia, MAMBO, Lunas, La teta insurgente, El mal de Aguas Calientes, Viena.

Metodología: Enviar solicitudes a la lista para que envíen videos o cualquier otro testimonio de su experiencia y podamos verlos y hablar sobre ellos en la escuela. Queremos incluir el arte como forma de resistencia al crear una estética lésbica feminista.

Módulo XI. Violencia. Parte II
Taller vivencial sobre la violencia hacia y entre lesbianas. Facilitado por las compañeras del colectivo RARASS (redes anti-patriarcales de reflexión & acciones solidarias subversivas), quienes trabajan en este momento desde Valencia. A realizarse durante Septiembre de 2010.